Cómo conseguir dinero de las Sociedades de Garantía (SGR)
,
,
,
Cada SGR tiene unas condiciones específicas. Por lo que tendrás que comparar. En Avalmadrid, por ejemplo, “este año estamos ofreciendo hasta 60.000 euros, aunque en casos concretos puede ser superior dependiendo del proyecto. Para un plazo de amortización que está en torno a los cinco años. Son líneas que normalmente se destinan a la creación de negocios del sector servicios y comercio. Pero este año hemos creado una línea para startups con condiciones especiales y más adaptada a las necesidades de este tipo de proyectos. Por ejemplo, se aplican carencias, algo fundamental para las startups porque normalmente necesitan un periodo de maduración. Estamos intentando por todos los medios apoyar la financiación para proyectos innovadores y no sólo pequeños comercios, bares y cafeterías, peluquerías, etc.”, asegura.
,,
Otra labor fundamental de las SGR es que son ellas las que avalan, en muchos casos, las líneas que concede el CDTI. Cuando les piden avales para aprobar la financiación, es la SGR quien los concede.
,,
,
A veces, los bancos no ofrecen más apoyo porque no quieren incurrir en riesgos mayores con un cliente, aunque vean que el proyecto tiene futuro. En ese caso, puedes pedir que compartan riesgo con otra entidad financiera u otra SGR. “Si tienen un cliente que ha cumplido con sus obligaciones de deuda, la entidad financiera nos dice: Oye, yo entro en una cuantía y vosotros entráis en la mitad.Al aumentar el riesgo que pueden asumir las entidades financieras frente a ese cliente, éste puede obtener una financiación mayor. El riesgo se reparte entre el banco y la SGR. También lo hacemos a veces con otras SGR”, apunta Julia Sainz.
,,
,
Las SGR suelen ofrecer apoyo a las empresas con sede social en su propia comunidad. Pero no siempre. También pueden dar apoyo a empresas de fuera que vayan a invertir en la comunidad o que quieran trabajar con dos SGR. No olvides contrastar bien las condiciones de cada una, ya que suelen disponer de líneas específicas bonificadas por organismos regionales como la Cámara de comercio o los gobiernos autonómicos. Y pueden ser muy interesantes. Avalmadrid, por ejemplo, tiene ahora mismo “una línea bonificada por la Cámara de Comercio para empresas de la comunidad que quieran salir al exterior. Se financian hasta 600.000 euros y todos los costes están bonificados: no tiene comisión de apertura, ni de estudio… y el tipo de interés es a coste cero”, explica Sainz.
,,
,
“Nos hemos dado cuenta de que realmente hay mucha diferencia en las ayudas que hay en una comunidad autónoma y otra. Determinados tipos de autonomías, en función de los fondos Feder que reciban, tienen más dinero o menos. Ahora incluso nos estamos planteando poner la sede social en una determinada comunidad en función de eso. Por ejemplo, la Rioja”, asegura Roberto Bravo.
,,
,
Si sólo tienes una idea, tu lugar ideal puede ser una aceleradora. Es una buena forma de financiación. Algunas tienen programas que incluyen apoyo financiero desde el principio. Otras no. Pero estar en ellas te dará acceso a los business angels y otras formas de financiación. “Lanzadera no es una garantía de que los inversores vayan a estar interesados, pero a nivel profesional y de formación te da una base que hace que sea más sencillo. Organizan inversors day y te ponen en contacto con inversores. Aunque, sobre todo, te van a ayudar a trabajar el producto, convertir el Power Point en una realidad y eso es lo que hace que una empresa pueda conseguir inversión. Al final son todas las piezas del puzzle las que encajan”, explica Pau Sendra i Moreno, CEO y uno de los fundadores de Waynabox.
,,
,
Tras las aceleradoras, el capital privado, vía business angels, venture capital y capital riesgo, es la principal fuente de financiación de las startups. Los tres funcionan igual: invierten capital en la empresa a cambio de una participación en la sociedad. Son socios provisionales que esperan conseguir una rentabilidad a corto y medio plazo. Pero cada uno juega un papel diferente en el desarrollo de las empresas en las que invierten.
,,
Los business angels están en las primeras etapas del negocio. Apoyan proyectos en fase semilla y arranque con su propio dinero y suelen preferir los que están cerca de su comunidad. Además, juegan un papel clave en el desarrollo del proyecto, ya que habitualmente no se limitan a poner dinero, sino que participan activamente en el desarrollo de la idea y su ajuste en el mercado.
,,
La financiación a través deventure capitaly capital riesgo es más propia de fases de crecimiento. A medida que la empresa vaya necesitando mayores cantidades de inversión, se irán acercando estos.
,,
,
“Para un emprendedor que promueve su proyecto empresarial por primera vez, lo más habitual es que tenga los contactos de los inversores y circuitos que están más próximos a él, como pueden ser los business angels de su zona. A medida que se gana experiencia y contactos, se puede ir accediendo a fondos e inversores de otros ámbitos. Hacerlo es una oportunidad para el emprendedor, que empieza a tener ya más opciones en su búsqueda de financiación, pero también conlleva la dificultad de que la competencia ya no será local, sino global”, apuntan desde Caixa Capital Risc.
,,
,
Dentro de este ecosistema de inversión privada, una figura reciente es la de los bancos business angels. Nos referimos a inversiones en capital (como los business angels y el capital riesgo) para proyectos de tecnología e innovación que realizan algunos bancos, como Banco Sabadell a través de Bstartup y la Caixa a través de Caixa Capital Risc.
,,
Caixa Capital Risc, por ejemplo, busca empresas que encajen en determinados sectores, como tecnología, ciencias de la vida, nuevos materiales, etc. que necesiten una vía de financiación para el desarrollo de su plan de negocio. “Aquí lo que se negocia es el importe de la ronda de inversión, que es diferente en cada operación y depende de los hitos marcados por la propia empresa. Cuando la empresa consigue dichos hitos y supera la fase semilla, Caixa Capital Risc ha cumplido con su papel como inversor especialista en fases iniciales y vende su parte para dar paso a otros inversores especializados en empresas medianas y grandes”, explican desde la entidad. Aportan entre 100.000 y tres millones de euros a empresas en fase inicial.
,,
Un programa similar, aunque algo más completo, lo encontrarás en Banco Sabadell. Además de ofrecerte dinero para las fases de arranque y crecimiento, tienen líneas específicas para las necesidades de circulante. “Hemos creado un circuito específico para estas operaciones. Y les ofrecemos mejores condiciones de las que hay en el mercado tradicional. Es financiación para productos específicos como necesidades de circulante entre dos rondas. Esto les permite presentarse mejor en la siguiente ronda, sin diluirse. También les ayuda a pedir mejores condiciones a los inversores. Al final, si la empresa está funcionando la financiación bancaria es más barata que una ronda de inversión en la que el emprendedor se diluye”, explica Yolanda Pérez, directora de Bstartup. “También ofrecemos financiación para hacer frente a subvenciones o financiación pública, o adelantos de subvenciones. Puede haber avales que necesiten para algunas ayudas públicas”, añade.
,,
“En el modelo de inversión, tenemos dos vías: Bstartup 10 y Bstartup Venture. La primera comenzó como una competición, con dos convocatorias al año, pero a partir de este año la convocatoria de Bstartup 10 estará permanentemente abierta. Vamos a estar seleccionando proyectos de forma continua. La línea Bstartup Venture es para proyectos en fases más avanzadas. Ahí hacemos inversiones de entre 300.000 y 500.000 euros y podemos llegar hasta un millón en sucesivas rondas”, explica la directora del programa Bstartup.
,,
,
“Tienes que ser valiente y tener las ideas muy claras para aprender a decir no tú también. Debes tener una visión del negocio a largo plazo y valorar a qué estás renunciando. Cuando te metes en los procesos de inversión o las series, las rondas, debes tener presente que la ronda de hoy te va a condicionar la de mañana. Cuando trabajas un modelo de crecimiento muy agresivo, al final estás mirando cuánto creces todos los meses respecto al mes anterior. Cuánto creces en el trimestre respecto al trimestre anterior. Te enfocas muchísimo en el crecimiento a corto plazo y pierdes el norte del largo. Y tomas decisiones por crecer mucho en un periodo de tiempo muy corto que te pueden condicionar mucho tu modelo de negocio en el futuro”, apunta Paco Tormo, CEO de Singularu.
,,
,
La mayoría, como hemos dicho, buscan proyectos de innovación y tecnología. Pero no todos. Angels Capital, por ejemplo, en lugar de poner como condición que los proyectos sean de un sector concreto les piden que se instalen en la Comunidad Valenciana y les ofrecen oficinas para ello.
,,
“Invertimos en todos los sectores. En lo único que ponemos una limitación es en que sean proyectos de la Comunidad Valenciana o que decidan asentarse aquí aunque sean de fuera. Por dos motivos, uno, porque es voluntad del inversor (Juan Roig, propietario de Mercadona) y, dos, porque por nuestra forma de hacer las cosas somos un inversor de proximidad. Necesitamos estar cerca de nuestras participadas porque trabajamos activamente con las compañías y les ofrecemos un sitio para que puedan instalarse aquí”, apunta Jaime Esteban, director de Angels Capital.
,,
,
“Lo más importante es demostrar que eres capaz de gestionar. Tienes que generar confianza en las personas a las que les estás presentando el proyecto. Porque es un negocio de personas y tenemos que confiar en las personas”, recomienda Jaime Esteban. “Lo segundo, que toda la información que transmitas sea clara y veraz. Un inversor, en cuanto ve algo que no está claro, se va a retirar. También que tengas claro cuál es tu hoja de ruta. No puedes presentarte a un inversor sin haber hecho bien los deberes. Tienes que conocer muy bien tu empresa, tu sector y a tu competencia, y presentar una hoja de ruta que haga atractivo que un inversor pueda ayudarte a desarrollarlo con sus euros”.
,,
,
Al realizar la selección, no está de más tener en cuenta la afinidad personal que tienes con el inversor. ¿Están alineados tus valores e intereses con los de él? ¿Conoce bien el mercado? ¿Qué sinergias puede aportar a la empresa? Parece una cuestión baladí, pero no lo es. “No busques inversores que sólo quieran extraer el máximo posible de esa oportunidad de inversión. Porque esos te van a dejar colgado cuando tengas problemas. Busca los que te den confianza como personas porque cuando vienen los problemas, y antes o después van a llegar, vas a necesitar que te eche una mano, que te ayude con el negocio. Escógelo bien porque se va a convertir en tu socio. Y nadie quiere socios hostiles”, recomienda Paco Tormo.
,,
Fuente: http://www.emprendedores.es
,, ,